El siempre complejo inicio del año escolar (Hugo Diaz)



El siempre complejo inicio del año escolar (Hugo Diaz)

El 11 de marzo se inician las clases en las escuelas públicas. Los temas de debate previos a ese inicio suelen generalmente ser muy similares de un año a otro: las condiciones de los locales escolares, las pensiones de los colegios privados, los nombramientos de docentes y contratos docentes, las normas de gestión del currículo e institucional, la llegada oportuna del equipamiento y material educativo a las escuelas, la matrícula oportuna...

Los atrasos en la atención de algunos de estos problemas se han venido corrigiendo en los últimos años. Por ejemplo, se han adoptado medidas para que los docentes estén nombrados o contratados a tiempo, las normas de desarrollo del año escolar y del cuadro de horas en secundaria para el 2019 se aprueban con más anticipación. Un tema al parecer superado, por lo menos para el inicio del presente año escolar es el de la edad de ingreso a la educación inicial y el primer grado de primaria.

Exceso normativo

No obstante, todavía hay varios problemas por superar. Uno primero es que, si bien las normas para el nuevo año escolar están ya aprobadas, en las últimas semanas se han difundido a través del diario El Peruano otras normas relacionadas con el mantenimiento preventivo, la regulación de instrumentos de gestión en las instituciones educativas, la contratación de docentes y el funcionamiento del portal web Identicole que generan nuevas obligaciones a los centros educativos. Hubo además el adelanto de anuncio de un cambio en los criterios de evaluación de los alumnos de secundaria cuya norma todavía no ha sido difundida pero que ha generado gran polémica por tres razones: el pase del criterio de calificación vigesimal al de letras, el uso de abreviaturas literales diferentes a las utilizadas en la educación primaria (lo que podría confundir a los padres de familia) y, lo tardío del anuncio. Dado el inminente inicio del año escolar, y siendo la evaluación el aspecto más delicado de la implementación del currículo, debería evaluarse la posibilidad de postergar su aplicación hasta el año siguiente.

En el balance, podría decirse que todavía no hay una filosofía y estrategia de generación de normas educativas que permita saber cuándo darlas e ir racionalizando y dando coherencia al conjunto. Tampoco pareciera haber el conocimiento suficiente de parte de quienes producen las normas sobre la complejidad de la gestión escolar. Solo hay una preocupación por generarlas sin mucho importar los niveles de fatiga por la carga administrativa que se produce en las escuelas. Se cambian denominaciones, siglas y conceptos como si ello no va a afectar la vida de las escuelas, docentes, alumnos y padres de familia.

Aceptando que la administración requiere una base de información para apoyar su toma de decisiones y establecer las líneas de política, no debería hacerse a costa de limitar el cumplimiento de la finalidad principal de los centros educativos, que es prestar un servicio educativo en las mejores condiciones. La queja de los directores y docentes es que se han convertido, en exceso, en proveedores de información y documentos, muchos de los cuales se ignora la utilidad que tengan para quienes los demandan.

El año pasado la preocupación era como reducir la preparación de informes y documentos por parte de los centros educativos; este año se produce un retroceso al triplicarse los documentos que deben disponerse, además que se retoma la práctica de remitir uno o más de uno a la Ugel. Si queremos exigir mejores resultados de aprendizaje a directores y docentes, hay que darles las facilidades. Quizá sería recomendable que el Ministro Daniel Alfaro forme una comisión que le ofrezca un planteamiento de simplificación normativa y la estrategia para llevarlo adelante. El Magisterio le estaría muy agradecido.

Lo mismo sucede con la cantidad de comisiones que hay que formar en cada centro educativo. Como se verá a continuación, muchas veces su número supera largamente la cantidad de profesores que trabajan en la escuela polidocente. Los comentarios sobran tratándose de escuelas unidocentes y multigrado.

Uso de locales escolares

Hace pocas semanas, en la sección Escale de la web del Ministerio de Educación, se publicó la estadística educativa correspondiente al 2018. Apoyados por el uso de las tecnologías, es ahora posible obtener indicadores más finos sobre la cobertura, funcionamiento y desempeño del sistema.

Para efectos del informe se ha efectuado un análisis de la estadística de centros de educación primaria escolarizada estatal, que figuran como activos, de cinco departamentos: Cajamarca, La Libertad, Lima, Pasco y Tacna. En cada caso se ha observado la distribución de los centros educativos según el tamaño de su matrícula y la relación alumnos por profesor.

La primera observación que se destaca es el reducido porcentaje de estudiantes por centro educativo. En todas las regiones hay muchas escuelas con uno, dos o tres alumnos.

  • En Cajamarca, las escuelas primarias con hasta cuatro alumnos son 129; el 17.2% tiene hasta 10 alumnos y el 56.2% hasta 30 alumnos. Solo el 5.3% tiene más de 200 alumnos. La distribución tiene como una de sus causas el que únicamente el 13.6% de las escuelas primarias sea polidocente.
  • En Pasco, hay 90 escuelas primarias con hasta 4 alumnos; has que tienen hasta 10 alumnos llegan al 36.1% y el 70.4% tiene hasta 30 alumnos. Solo el 3.7% de las escuelas tiene una matrícula superior a 200 alumnos. En Pasco tres de cada 10 escuelas es polidocente con un promedio de 277.5 alumnos por escuela.
  • Sorprende el caso de Tacna por ser un departamento eminentemente urbano. En la muestra es el que tiene mayor porcentaje de escuelas con hasta 10 alumnos: 40.3%. En tanto, el 23.4% tiene más de 200 alumnos y ello se debe a que una de cada dos escuela primarias es polidocente.
  • También sorprende el caso de Lima en donde hay 69 escuelas con hasta cuatro alumnos; el 11.9% de las escuelas tiene una matrícula de hasta 10 alumnos y la cuarta parte menos de 30. Poco más de la mitad de sus escuelas llega a tener más de 200 alumnos. En el departamento siete de cada diez escuelas son polidocentes.

Distribución de alumnos por centro educativo en escuelas primarias estatales en una muestra de departamentos. Año: 2018
(en porcentaje)
Alumnos/escuelaCajamarcaLa LibertadLimaPascoTacna
1-10 alumnos17.211.011.936.141.3
11-20 alumnos19.614.57.522.89.0
21-30 alumnos19.411.95.511.55.4
31-50 alumnos19.218.65.912.74.2
51-100 alumnos14.620.75.38.16.6
101-200 alumnos4.710.412.65.110.2
201-500 alumnos2.38.529.72.812.6
+ 500 alumnos3.04.321.50.910.8
Fuente. Escale. Minedu

El porcentaje de escuelas multigrado y unidocente es alto especialmente en departamentos con áreas geográficas de sierra y selva. Alcanza el 71.1% en La Libertad y el 86.4% en Cajamarca. Entre las multigrado, una relación de 42 alumnos por profesor, la más alta, se da en La Libertad y, la más baja, en Tacna con 26.8. Tratándose de escuelas unidocentes esta relación es más alta en La Libertad (12.3) y la más baja en Tacna (3.9).

Sorprende igualmente que el número de alumnos por centro de educación secundaria sea menor que en las escuelas polidocentes de primaria en los cinco departamentos seleccionados.

Si bien la realidad geográfica del país y la necesidad de hacer realidad el derecho a la educación hace que se cree oferta con características como las descritas. La equidad surge como un principio que justifica crear centros con muy pocos alumnos, pero allí donde existe una gran cantidad de escuelas pequeñas se crea la dificultad de llevar a la práctica la equidad con estándares mínimos de calidad: la capacitación y acompañamiento son escasos, los docentes tienen limitaciones importantes para trabajar con metodologías de enseñanza multigrado, si la esencia del enfoque por competencias es el trabajo en equipo de los docentes, cómo hacerlo en las unidocentes.

Hay opciones que deberían evaluarse en el enfrentamiento de esta situación. Un aspecto para tener en cuenta es que un porcentaje importante de población que reside en zona rural trabaja en zona urbana. Muchos de ellos viven muy cerca de un centro poblado urbano. Para esos casos, es importante revisar la experiencia de Ceará, en Brasil, en donde se crea un conjunto de escuelas en los límites urbano-rural que tienen servicios de movilidad para recoger a alumnos que residen en una red satélite de centros poblados rurales. La jornada escolar es mas extensa y con mucho énfasis en la aplicación práctica de los conocimientos. Se trata de un proyecto con diseños arquitectónicos muy modernos, con alto ingrediente de participación intersectorial, sobre todo municipal, y con resultados académicos mejores que los promedios que alcanza la escuela pública en las áreas urbanas.

Matrícula, centros educativos y alumnos por centro educativo estatal en una muestra de departamentos. Año 2018

Matrícula, centros educativos y alumnos por centro educativo estatal en una muestra de departamentos. Año 2018
CajamarcaLa LibertadLimaPascoTacna
Matrícula
Polidocente908461323525013751966726161
Multigrado67789331611045673721097
Unidocente13453408420543704200
Secundaria1186981171204196902050422126
Centros Educativos
Polidocente478477119010991
Multigrado190978927621241
Unidocente113733123736251
Secundaria886596100619290
Alumnos por Centro Educativo
Polidocente190.1277.5421.3180.4287.5
Multigrado35.542.037.934.826.8
Unidocente11.812.38.710.23.9
Secundaria134.0196.5417.2106.8245.8
Fuente. Escale. Minedu

Pensiones escolares

Es otro aspecto que preocupa. El IPC promedio para Lima Metropolitana durante el período febrero 2018-enero 2019 fue de 2.36. Pero cuando se observa el IPC para los servicios de educación se constata, en el mismo período, un crecimiento de 3.42 en la enseñanza terciaria, 6.42 en secundaria y 7.43 en pre escolar y primaria. La tendencia a crecer más que el índice general se repite cada año y merecería ser evaluada por los propios promotores de la educación privada. Hay un sector que reinvierte en factores de mejora del servicio y en que sus docentes tengan capacitación y un salario adecuado. Sin embargo, hay otro sector de colegios que hace lo contrario, lo que conlleva un deterioro de la imagen de este sector de enseñanza. Los padres de familia la ven como una opción necesaria mientras mejora al escuela pública y funcionarios del Ministerio de Educación ven esta situación como un argumento para endurecer las condiciones de su aplicación de la normativa correspondiente.

IPC de Lima Metropolitana. Febrero 2018-Enero 2019
IPC General2.36
Servicios de enseñanza - Inicial y primaria - Secundaria - Terciaria7.436.423.42
Fuente. INEI. Informe Técnico Nº 2. Variación de Precios de la Economía








¿QUIERES UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP Y RECIBIR NOTICIAS ACTUALIZADAS?
https://whatsapp.com/channel/educacionenred


Recibe directamente las noticias ingresando tu correo:

Con tecnología de Blogger.