Novedades del Censo de Población 2017 (Hugo Diaz)



Novedades del Censo de Población 2017 (Hugo Diaz)

Desde hace algunas semanas el INEI viene difundiendo resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017: Los datos revelan que ese año éramos 31 '237,385 peruanos. Comparado con los resultados del Censo del año 2007, representa un incremento de 3 '016,621 habitantes. Si la comparación es con 1940, la población se multiplicó por 4.4 veces y, con relación a 1972, por 2.2 veces. Hasta la edad de 19 años, había 103 varones por cada 100 mujeres. A partir de los 20 años comienza una mayor presencia de mujeres.

La distribución de la población presenta varias características relevantes, necesarias en el diseño de políticas sociales y de desarrollo regional. Una primera es que, en valores absolutos, disminuye la población rural, además que parte de ella vive cerca de los entornos urbanos, donde trabaja o estudia. Ello explica que cuatro de cada cinco personas vivan en centros poblados urbanos. Callao es 100% urbano, seguido de Arequipa e Ica con 92%. Los departamentos más rurales son Huancavelica y Cajamarca, con 69,5% y 64,6% de población en esas áreas.

Casi un tercio de la población total del país vive en el departamento de Lima. El análisis de resultados de censos anteriores muestra que Lima sigue incrementando su participación en el total nacional: en 3,3% y 1,4%, si se compara con los resultados de los Censos de 1993 y 2007. Respecto al año 2007, los departamentos con mayor tasa de crecimiento anual son Madre de Dios, Arequipa e Ica. En cambio, Huancavelica, Pasco, Puno, Huánuco, Cajamarca y Loreto muestran una tasa de crecimiento negativo.

Uno dato significativo es que en el período intercensal 1993-2017, los menores de 15 años descendieron de 37% a 26,4%. Y es que disminuye la fecundidad al descender el promedio de hijos por mujer de 1,7 a 1,5 entre los años 2007 y 2017. Otra dinámica presenta el grupo de 15 a 64 años, que aumentó su presencia de 58,4% a 65,2% en el total poblacional. La tendencia es que este grupo, como el que tiene 65 y más años, tengan un crecimiento más acelerado en las décadas siguientes, por lo que puede inferirse que habrá menor presión por servicios de educación básica. En cambio, si se pone en práctica el necesario principio de educación durante toda la vida, la cobertura de servicios de educativos formales, no formales e informales, así como la autoformación, tendrían que incrementarse sustantivamente.

Otro dato significativo es sobre migración, que en el 2017 involucró a 5 '961 mil personas. La inmigración está fuertemente concentrada en Lima, donde el 50% de la población nació en otro departamento. En cuanto a la emigración, casi el 11% de los que nacieron en Cajamarca viven en otro departamento. La migración tiene caras positivas y otras no tanto. Los migrantes van en busca de mejor calidad de vida, oportunidades de educación y de un empleo o formar un negocio. A la vez, parte de ellos, los que registran menor nivel de instrucción, pueden convertirse en un factor de persistencia de la informalidad laboral y el autoempleo precario. Los últimos datos señalan que 72% de la población trabaja en el sector informal, caracterizado por bajos salarios y bajos niveles educativos.

El Censo 2017 revela que el 10,4% de la población (3 051 612 personas), presenta alguna dificultad o limitación permanente. La dificultad o limitación permanente es mayor en las mujeres y en las áreas urbanas.

Del total de la población de 12 y más años de edad, se autoidentificó como mestizo el 60,2%, como quechua el 22,3%, como blanco el 5,9%, como negro, moreno, zambo, mulato/pueblo afroperuano o afrodescendiente el 3,6% y como aimara el 2,4%. La población identificada como mestizo es mayor en el área urbana; en cambio los que se identifican como quechuas o aimaras están, en mayor porcentaje, en las áreas rurales.

Comparando los Censos 2007 y 2017, se observa que las viviendas particulares, con ocupantes presentes, presentan un incremento intercensal de tenencia de teléfono celular de 138,5%. Los servicios de conexión a TV por cable o satelital se incrementaron en 196,5% y la tenencia del servicio de internet en 405,1%. Lo que disminuye es la tenencia de teléfono fijo en 3,4%. El incremento de servicios digitales ha impactado en una reducción de los hogares que no cuentan con ningún tipo de servicio de información y comunicación: de 3 151 343 en el 2007 a 1 150 567 en el 2017.

Tres de cada cuatro peruanos estamos registrados en algún seguro de salud. Los que tienen más posibilidad de acceso a este beneficio son los menores de 15 años. Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Amazonas y Loreto son los departamentos con porcentajes superiores a 85% de posesión de un seguro de salud. En cambio, Tacna, Puno y Arequipa, son los departamentos donde existe un menor porcentaje de población con acceso a ese servicio.

Entre la población censada de 12 años y más de edad, profesa la religión católica un mayoritario 76%; la religión evangélica 14,1%, otra religión 4,8% y manifestó que no profesa ninguna religión el 5,1%.

En el periodo intercensal 2007-2017, las personas de 12 y más años de edad que residen en el área urbana, cuyo estado civil es conviviente, aumentaron de 23,2% a 25,4%. Los separados/as pasaron de 3,7% a 4,3% y los divorciados de 0,6% a 1,0%. En cambio, los casados, disminuyeron de 28,6% a 25,6%. En el área rural también se evidencian cambios importantes: aumentan los convivientes y los separados, disminuyendo los casados y solteros de 28,5% y 35,0% en el 2007 a 26,1% y 32,5% en el 2017, respectivamente.

Perú. Población censada 1940-2017 (en miles)
CensoPoblación
19407 023
196110 420
197214 122
198117 762
199322 639
200728 221
201731 237
Fuentes. Censos de Población y Vivienda 1940 a 2017

Características educativas

Los niveles educativos de los peruanos siguen mejorando. La reducción en 6% de los que no tienen nivel educativo, o cuentan con educación inicial y primaria con relación al Censo 2007, permitió que la población con educación secundaria aumente hasta 41,3% y la que tiene educación educación superior hasta 34,0%. Lo que se mantiene es la brecha urbanno-rural. Si bien las personas de 15 años y más que declararon no saber leer ni escribir disminuyeron en 1,3% respecto del 2007, en valores absolutos la reducción fue menor de 100 mil personas. La escasa prioridad a los programas de alfabetización y postalfabetización para los adultos mayores de 40 años, como también la ausencia o insuficiencia de oferta rural para jóvenes y adultos en varias regiones del país, explican en parte esta tendencia. Los analfabetos se reducen básicamente por los progresos que desde hace décadas se dan en la escolarización de la población en edad escolar. El 54% de los analfabetos tiene más de 60 años.

Entre los que no han completado su educación primaria preocupa el riesgo de caer en el analfabetismo funcional. Al millón doscientos sesentidos mil analfabetos habrá que añadir un millón trescientos diez mil que están en esa situación. La suma de ellos forma parte de los llamados analfabetos funcionales. Un desafío adicional se relaciona con un nuevo concepto surgido en la sociedad que vivimos: el analfabetismo digital.

En las áreas urbanas, cuatro de cada diez personas de 15 años y más, ha cursado estudios de educación superior y únicamente el 2,6% no tiene ningún nivel de educación. En contraste, solo 9,3% de la población rural cuenta con estudios superiores y el 15,2% no posee ningún nivel de instrucción. Arequipa, Moquegua, Lima, Ica, Provincia Constitucional del Callao y Tacna son los departamentos con mayores porcentajes de población con educación superior, en tanto que Maestría o Doctorado lo tiene el 2,4% de la población de 15 años y más de Lima, el 1,9% de la población de Tacna y de Arequipa, el 1,7% en Moquegua y el 1,5% en Cusco. Si se quiere un desarrollo más sostenible en el tiempo, que esté respaldado en políticas de formación de capital humano y de impulso científico y tecnológico, no solo se necesita aumentar significativamente los servicios de educación superior sino, sobre todo, elevar la pertinencia de la oferta.

El Censo 2017 reveló que 8 308 860 personas de 3 a 24 años; es decir, el 73,9%, asistía a una escuela o colegio, instituto superior o universidad. Esta cifra representa una mejora de 5,9 puntos porcentuales respecto de la asistencia registrada el año 2007. Como es obvio, la mayor asistencia (65%), se concentra en las edades de 6 a 11 años y 12 a 16 años. No hay casi diferencia entre la asistencia a una institución educativa de varones y mujeres, aunque la asistencia de estas últimas aumenta a un ritmo mayor que en los varones (6,1% vs 5,6% entre los Censos 2007 y 2017).

El 82,6% de personas de 5 y más años de edad declaró que el idioma o lengua con el que aprendieron a hablar en su niñez es el castellano. Para el 13,9% el quechua fue su idioma materno, y para el 1,7% el aimara. Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Puno y Áncash son los departamentos donde un mayor porcentaje de población declaró el quechua como idioma materno. Puno, Tacna y Moquegua son los que un mayor porcentaje menciona al aimara como su idioma materno.

Población en edad de trabajar (PET)

Como parte de los impactos del bono demográfico, la PET de 14 y más años de edad crece a una tasa 0,2% mayor que la población total, siendo su participación de 75.3%; mayor en 3,6% que la registrada en el Censo 2007. Encima de ese porcentaje promedio están cinco departamentos: Tacna, Moquegua, Arequipa, Provincia Constitucional del Callao, Puno, además de la Provincia de Lima y la Región Lima. Con los menores porcentajes de participación de la PET en relación al total de la población, están las regiones de Loreto, Ucayali y Amazonas. El 51,3% de la PET son mujeres y el 80,6% reside en el área urbana.

Aumenta la PET que aprueba al menos un año de la educación secundaria, superior no universitaria y superior universitaria: en comparación al Censo 2007, se incrementó en 21,2%, 7,8% y 39,6%, respectivamente. Consecuentemente, decrece la PET con educación inicial en 21,7% y la que tiene educación primaria en 6%.

En comparación con el Censo 2007, la PET urbana que aprobó al menos un año de educación primaria, se incrementó en 9,1%, secundaria en 25,0%, superior no universitaria en 8,9% y superior universitaria en 40,7%. La que decrece es la PET con educación inicial en 14,9%. En el área rural también se observa un aumento de la PET que aprobó al menos un año de educación secundaria y superior universitaria (en 5,6% y 17,9%; respectivamente). En el resto de niveles se observa decrecimiento de la PET.

Los departamentos con porcentajes superiores al 40% de PET con educación superior son: Arequipa, Moquegua y la Provincia de Lima. En cambio, los que alcanzaron entre 17% y 18% de población educación superior fueron Amazonas, Cajamarca y Huancavelica.

Los departamentos donde la PET solo posee algún año de educación primaria, inicial o no tiene ningún nivel de educación son Cajamarca (50,1%), Amazonas (46,7%), Huancavelica (43,0%), San Martín (41,8%) y Huánuco (40,2%). Para ellos es indispensable diseñar programas focalizados que permitan revertir esa problemática que afecta seriamente el desarrollo de las localidades en que residen.





¿QUIERES UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP Y RECIBIR NOTICIAS ACTUALIZADAS?
https://whatsapp.com/channel/educacionenred


Recibe directamente las noticias ingresando tu correo:

Con tecnología de Blogger.