2018: año lleno de desafíos (Hugo Diaz)



2018: año lleno de desafíos (Hugo Diaz)

El gobierno cumplió dieciocho meses de gestión. Una de las características de las políticas educativas ha sido asegurar continuidad en mucho de lo que se venía haciendo en la gestión anterior. La presencia inicialmente de Jaime Saavedra aseguró esa continuidad, respetada luego por Marilú Martens e Idel Vexler. Hay que reconocer, sin embargo, que la gestión sectorial no ha sido fácil. En algunos momentos hubo relaciones tensas con el Congreso de la República; en otros con representantes del sector universitario opuestos a la Ley Universitaria; y finalmente con facciones del sindicato magisterial que dieron origen a una huelga que fue causa de la pérdida de muchos días de clase. Durante ese período se tuvo tres Ministros de Educación. Dar estabilidad a las políticas educativas obligaría a evitar nuevos cambios.

¿Se trabajan metas relevantes para el Bicentenario? Ha concluido el 2017 y nos acercamos al Bicentenario de la Independencia. Siendo importante esa fecha, sorprende las pocas iniciativas de ejecución de políticas que existen respecto de metas claves que debería alcanzar el Sector Educación celebrando tal acontecimiento. Al finalizar el gobierno de Ollanta Humala, el Consejo Nacional de Educación propuso unas "Líneas prioritarias de política educativa al 2021" que podrían ser tomadas más en cuenta. Recomendable es que, durante el 2018, este organismo, el Ministerio de Educación y otras instituciones públicas y privadas adopten al Bicentenario como una prioridad de trabajo. No solo se trata de identificar los cambios trascendentes que deberían producirse o empezar en los tres años siguientes, sino que el 2021 sea el punto de partida de nuevas aspiraciones y resultados que coloquen a la educación peruana en un sitial destacado en el escenario internacional.

La Niña. Se espera que el 2018 sea un mejor año, aunque todos los indicios señalan que el fenómeno de La Niña estará presente al inicio del nuevo año escolar. Enfrentarlo no será fácil pues las obras que fueron previstas para reemplazar o refeccionar la infraestructura escolar dañada por el Niño Costero tienen notorio retraso; algunas ni siquiera han empezado. Este problema debería ser la ocasión para que el Ministerio de Educación emprenda un trabajo efectivo de microplanificación cuyo objetivo sea reorganizar la red escolar haciendo posible que sea menos difícil de administrar, asistir, capacitar, llegar con materiales e implementarla con mejores estructuras de personal. De otro lado, se guarda la esperanza que la naturaleza no sea tan severa con los departamentos de la costa norte y que los estudiantes no se vean nuevamente perjudicados con la pérdida de horas de clase.

Políticas docentes. Se abriga la esperanza que las clases no se vean interrumpidas por un nuevo conflicto magisterial. Desde que asumió el cargo, el ministro Vexler tuvo como una misión importante continuar un diálogo fluido con las dirigencias del gremio y comenzar a implementar los acuerdos que fueron suscritos en el acta firmada con representantes del sindicato en un intento de levantar la larga huelga que se produjo el año pasado. Los progresos en el cumplimiento de los acuerdos representan un avance al llevar a la práctica algunas de las disposiciones de la Ley de Reforma Magisterial que habían estado desatendidas o descuidadas, además de significar un enorme esfuerzo financiero por parte del Estado.

Habrá que completar el diseño de algunas medidas que faltan trabajar. Es el caso de las normas que establecen los criterios y condiciones de la jubilación anticipada, así como la reglamentación de las asignaciones por estudios de posgrado. Además, si bien es aconsejable tener un marco estable de carrera docente, luego de cinco años de aplicación de la Ley de Reforma Magisterial, convendría hacer una evaluación de su aplicación y hacer algunos ajustes que se consideren convenientes teniendo en cuenta las expectativas de desarrollo profesional y las capacidades de gestión y de financiamiento para una Ley clave para el futuro de la educación.

En tercer lugar, es necesario que decisiones trascendentes de la gestión docente estén sustentadas en rigurosos estudios y bases de información. Es el caso de las futuras políticas de nombramiento y contrato de profesores y de la creación de nuevas plazas docentes para atender la matrícula. En los últimos años hubo un aumento significativo de contratados, situación que hay la intención de disminuirlo procediendo al nombramiento de ese personal. Las preguntas que hay que plantearse son ¿cuántos contratados deberían ser nombrados teniendo en cuenta que la población docente podría no crecer, inclusive disminuir?, ¿hasta cuándo hay que seguir incrementando plazas docentes para una matrícula que disminuye? Tres indicadores conviene tener presente:

• En lo que va del siglo, mientras la matrícula de educación básica regular descendió en 400 mil estudiantes, los docentes aumentaron en más de 100 mil.

• La tendencia es que la matrícula de educación primaria continúe disminuyendo y que el mismo camino siga la educación secundaria.

• El aumento de la escolarización de niños de 3 y 4 años, se verá facilitado por la vigencia, todavía en los años siguientes, del bono demográfico. Se necesitarán más docentes, pero a una tasa menor de aumento que en el pasado.

El último conflicto magisterial dejó lecciones tanto para el sindicato magisterial como para el Estado que no deben olvidarse. Al igual que sucede con los partidos políticos, la dirigencia del SUTEP descuidó la adaptación de sus estructuras y organización a los nuevos escenarios y a las demandas sociales por una educación de mejor calidad. Consolidar un proceso de renovación del sindicato tomará tiempo, pero es imprescindible trabajar en ello.

En cuanto al Estado, la huelga evidenció la urgente necesidad de contar con cuadros experimentados de negociación sindical, así como evaluar la conveniencia de ceder en algunas medidas, como fue devolver los descuentos salariales a cambio de recuperar horas perdidas de clases o crear una expectativa difícil de cumplir: que el piso salarial se duplicaría al 2021; es decir, dentro de tres años. La opinión recogida por INIDEN de docentes de varias regiones sobre el funcionamiento del programa de recuperación de horas de clase no es muy favorable: las horas recuperadas fueron pocas, además del descontento de muchos maestros que no hicieron huelga pero que fueron obligados a participar del programa de recuperación.

Reorganización del Sector Educación. Es un objetivo anhelado desde hace varios años que sigue pendiente. Tres razones hacen más urgente dicha reorganización:

• Las estructuras de personal de la Sede Central del Ministerio de Educación están en exceso sobredimensionadas. Se necesita un plan progresivo para desmontar el enorme aparato creado por el Ministerio de Educación, que opera paralelamente en las regiones.

• Restituir su rol a las instancias intermedias, en especial de asesoría y acompañamiento al personal directivo y docente de las instituciones educativas.

• El proceso de reorganización del Ministerio de Educación y de los órganos intermedios debería partir de precisiones claras sobre lo que se quiere como estructura, organización, fortalecimiento y asistencia técnica y pedagógica para la red de centros educativos. Sin la gobernanza y funcionamiento de una eficiente red escolar no hay posibilidades de mejora sustantiva de la calidad de la educación. La escuela debe ser el eje de los esfuerzos de la política educativa de los siguientes años.






¿QUIERES UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP Y RECIBIR NOTICIAS ACTUALIZADAS?
https://whatsapp.com/channel/educacionenred


Recibe directamente las noticias ingresando tu correo:

Con tecnología de Blogger.