Gobierno Tiembla: régimen de Boluarte busca intimidar a quienes protesten el 19 de julio



Gobierno Tiembla: régimen de Boluarte busca intimidar a quienes protesten el 19 de julio
El gobierno de Boluarte hace exhibición de sus fuerzas del orden días previos a la marcha por la "Toma de Lima'. Ante las cámaras, su primer ministro pide paz, pero la actitud de los efectivos fue otra en la calle. La Policía señala que se trata de un ensayo por Fiestas Patrias, aunque similar desfile hubo el 10 de febrero. Esto, sin embargo, no amilana a los gremios que se movilizarán, según dijeron los dirigentes.

El régimen de Dina Boluarte mostró ayer dos rostros: uno, ante las cámaras, con el que supuestamente busca calmar las aguas y otro con el que hace exhibición de las fuerzas del orden para intimidar a quienes protesten contra este Gobierno.

Ayer hubo reunión del Consejo de Estado. Pasado el mediodía, el primer ministro, Alberto Otárola, leyó los acuerdos. "Reiteramos el llamado a garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general", dijo el exabogado de Boluarte.

Luego el también exministro de Defensa agregó, pretendiendo bajar las tensiones: "Hacemos un llamado a los ciudadanos que quieran ejercer el derecho a reunión, manifestación y de protesta a que lo hagan de manera pacífica, e invocamos a las autoridades a aplicar, conforme a ley, el uso legítimo de la fuerza y a garantizar la seguridad e integridad de quienes participarán en la marcha, así como la paz y tranquilidad de quienes deciden no hacerlo".

La exprimera ministra Mirtha Vásquez interpretó el mensaje de Otárola como una amenaza: "A usted, como PCM, le corresponde invocar al respeto de los derechos fundamentales de la gente y defender las políticas democráticas", protestó.

El politólogo Daniel Encinas opinó y cuestionó el comunicado del Consejo de Estado en una línea similar. "¿Cómo es eso de que el premier invoca a las autoridades al uso legítimo de la fuerza? Se supone que ustedes son el Gobierno que tiene control civil sobre las fuerzas del orden, ¿de qué están hablando? Ustedes son las autoridades. Ustedes son los responsables políticos", tuiteó.

Para el politólogo José Alejandro Godoy, el discurso del primer ministro Otárola "más que amenazante, es ambiguo".

"Busca contentar a todos y rebajar un poco las tensiones. El tema del uso de la fuerza en forma legítima implica indicar que estamos ante un discurso que, a la par, trata de decirle a los manifestantes: "No vamos a incurrir en excesos', pero hacia el sector más duro le refiere que sí pueden usar a la Policía para tratar de parar la movilización", dijo.

Horas después, el propio Gobierno desdibujó las invocaciones de paz del primer ministro Otárola con una exhibición de fuerza de la Policía Nacional del Perú en el Paseo de los Héroes Navales, en el Centro de Lima.

Eran cientos de efectivos, acompañados de tanques, que se movilizaron por las calles capitalinas con arengas de fondo contrarias a las movilizaciones convocadas el 19 de julio.

El comandante general de la PNP, Jorge Luis Angulo, dijo que se trató de una representación de las compañías que los representarán en el desfile cívico militar por Fiestas Patrias. Pero usualmente tales ensayos los realizan en sus instalaciones.

Con el régimen de Boluarte, sin embargo, eso ha cambiado.

Y no es la primera vez. El 9 de febrero, mientras en las regiones y la capital había una ola de protestas exigiendo la renuncia de Boluarte y el adelanto de elecciones, la Policía también hizo una igual exhibición de fuerza en el Centro de Lima.

El sociólogo Omar Coronel comentó que no hay que ser muy perspicaz para darse cuenta del objetivo de esta exhibición de fuerza: la intimidación a las protestas de la oposición. "Hicieron lo mismo el 10 de febrero. A estas alturas solo ayuda a convencer del inmenso peligro que implica no hacer nada frente al tipo de poder que se quiere consolidar", alertó Coronel.

El Ejecutivo mueve sus hilos de cara a las protestas que se reiniciarán el próximo miércoles. Según Hildebrandt en sus Trece, el Gobierno ha entregado S/12 millones a las Fuerzas Armadas para labores de inteligencia y contrainteligencia con miras a las protestas del 19 de julio.

Pero eso no ha amilanado a los gremios que se organizan de cara a la "Toma de Lima'.

Un comunicado difundido ayer por la Coordinadora Metropolitana da cuenta de que el miércoles 12 de julio acordaron que para este sábado 15 habrá banderolazos simultáneos en varios distritos de la capital para convocar al reinicio de las manifestaciones.

El 16 de julio habrá un encuentro de organizaciones de Lima y Callao en el local de Sutesal, donde participarán frentes de defensa, juntas vecinales, gremios de transportes y culturales para aprobar el plan de lucha. Ahí también definirán los puntos de concentración.

El 2 de julio, cabe recordar, 800 dirigentes en Puente Piedra conformaron el Comando Urbano de Lucha, que cobija a la Asamblea Nacional de los Pueblos, la Federación de Pueblos Jóvenes, la Cunarc, entre otros.

Al cierre de esta nota, por otro lado, los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tomaron la ciudad universitaria en protesta contra la rectora Jeri Ramón por haber suspendido las clases presenciales ante la eventual "Toma de Lima' y para que los fondos adquiridos en los conciertos sean administrados por la Oficina de Bienestar Universitario.

Las regiones se mueven
En tanto, en las regiones se afinan pormenores. El 17 de julio vendrán a Lima las delegaciones del Cusco. "Rechazamos el discurso de odio y el terrorismo mediático que viene impulsando la coalición del régimen cívico-militar y congresal", dice el comunicado de 13 gremios.

En Arequipa también se alistan para movilizarse. El presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados, Alfredo Álvarez Díaz, manifestó que "no teniendo legitimidad el Congreso, por ende tampoco la presidencia de la República, hemos exhortado a que den un paso al costado".

El gobernador de Puno, Richard Hancco, por su parte, ratificó que no se reunirá con Boluarte por dos razones: 1) defender la integridad de su región debido a que han sido tildados de vándalos y 2) porque no se puede estar cerca de un Gobierno que sistemáticamente ha violado derechos fundamentales.

Tanto en la capital y regiones, los dirigentes demandan adelanto de elecciones.

Desacuerdos
Por pronunciamiento. El texto que leyó ayer el primer ministro, Alberto Otárola, fue acordado por los integrantes del Consejo de Estado. Habían deliberado tres comunicados previamente, pero no hubo acuerdo. Con la cuarta propuesta sí se llegó a un consenso.

El dato
A pocos días de que la ciudadanía retome las protestas contra este Gobierno, las fuerzas del orden buscan intimidar a quienes salgan a movilizarse.

[Con información de la república.pe]



¿QUIERES UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP Y RECIBIR NOTICIAS ACTUALIZADAS?
https://whatsapp.com/channel/educacionenred


Recibe directamente las noticias ingresando tu correo:

Con tecnología de Blogger.