Afectación del año escolar es irreversible, sostiene educador Idel Vexler



Afectación del año escolar es irreversible, sostiene educador Idel Vexler

Sostiene que si los maestros ven que hay un dinamismo, una formación continua, se motivan y comienzan a creer en la meritocracia: Maestro de aula, ex viceministro de Educación, miembro del Consejo Nacional de Educación, con ocho publicaciones pedagógicas en su haber, el profesor Idel Vexler conoce el sector a profundidad. La evaluación de desempeño no es negociable, pero se puede mejorar técnicamente para que los maestros perciban que es un instrumento confiable.

Aparentemente se levantó la huelga del Sutep Conare...

No tenemos mucho detalle, pero parece que así es. Hay un buen sector de maestros que volvió a las aulas, pero el 40% en 18 regiones se mantenía en huelga. La suspensión, aunque es temporal, según se indica, es una buena noticia. Ha influido el pedido de los padres de familia y de la opinión pública para que se reinicien las clases. La suspensión no soluciona la negativa a la evaluación de desempeño ni es producto del diálogo, como lo señala este Sutep radical. Ojalá se siga conversando. Mi preocupación como educador es que los niños de menores recursos siguen perjudicándose en su desarrollo formativo. La huelga no se ha ido debilitando rápidamente hasta concluir, pero ha bajado respecto hace tres semanas. Ambas partes deben continuar el diálogo porque no se puede permitir que los niños sigan perdiendo clases.

¿Se ha perdido el año escolar?

Está totalmente dañado, la afectación del año escolar es irreversible...

¿Perdido?

La culpa es de la huelga de profesores. El año es malo, eso es indiscutible. Es un año averiado, afectado. Por más que se recuperen clases de acá a enero, el daño a los aprendizajes es irreparable.

Hemos escuchado que las clases irán hasta el 29 de diciembre...

Creo que los maestros, el gobierno, el ministerio deben llevar el año como mínimo hasta el 30 de enero de 2018. Si las clases terminan en diciembre, no estamos reparando nada. Además, en muchas regiones se han perdido más clases por el fenómeno de El Niño.

¿Cuando fue viceministro entre 2006 y 2011, tuvieron protestas del sector del Sutep Conare?

En 2006-2007 hubo una huelga del Sutep y ya aparecía la presencia de un sector que no seguía las indicaciones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN Sutep), vinculado a Patria Roja (PR). Lo dirigía Roberto Huaynalaya, tenía fuerza en la región Junín. Duró cerca de un mes. En 2012 hubo una huelga del CEN Sutep y aparecieron con mayor fuerza grupos de maestros radicales. Según informaciones, pertenecían al Conare, pero la presencia la tenía el CEN Sutep. Esa huelga duró 45 días. De ahí hemos visto una inacción del sindicalismo magisterial peruano hasta el conflicto de hoy, que se preveía.

Ahora vemos al Sutep Patria Roja, el Conare y el Sutep Pukallacta de Cusco...

Eso es lo que hay, con una pérdida de dominio del CEN Sutep de PR. Pienso que, durante el gobierno de Humala, estuvieron muy lejanos de las bases magisteriales, sin tener una voz clara respecto a temas importantes como la precarización de la Carrera Pública Magisterial (CPM). En total, los nombrados son 210 mil y los contratados 160 mil.

Estos últimos fueron contratados en el gobierno de Humala, donde solo se nombró a 8,000 que ingresaron a la CPM. Para 2016 teníamos un 40% de profesores fuera de la carrera (contratados) y un 60% dentro (nombrados).

¿Y en este año de gobierno?

Está en proceso un concurso de nombramiento. Con la ley de la CPM (2006-2011), prendió la meritocracia. Los maestros iban a estudiar maestrías, cursos. El ingreso a la carrera era voluntario. Quien postulaba aceptaba evaluaciones y capacitaciones, se llegó a incorporar a 60 mil maestros. Si esta ley hubiera continuado, tendríamos 180 mil maestros en la carrera (nombrados) y 170 mil fuera. Los nombrados estarían oleados y sacramentados, capacitados, con sueldos reales y aceptando la meritocracia. Además, se podía ascender. La Ley de Reforma Magisterial (LRM) de Humala anunciaba sueldos altos, pero no había concursos para acceder a esas plazas. La mayoría de maestros fueron colocados entre la primera y tercera escala, sin concurso...

Sin concurso y con incremento de sueldo.

Los nombrados pasaron de 1,200 soles a 1,500, aproximadamente. Ahora se ha subido a todos, contratados y nombrados, lo cual es un logro, a 2,000 soles...

Sin concurso.

Sí, recibirán el aumento en noviembre. Pero no todos están en la primera, segunda y tercera escala. Ahora los 360 mil maestros, nombrados y contratados, tienen un incremento como mínimo de 500 soles.

Con Humala pasaron a 1,500 soles, ahora un incremento de 500 soles sin concurso ni capacitación ni nada...

Es el piso salarial. Es justo el aumento. Humala tuvo una política de contratados, se les evaluó para que trabajaran en la carrera y nombrarlos, y solo ingresaron 8,000. Pero hay maestros con maestría, diplomas que no tuvieron la oportunidad de ascender a la sexta, séptima y octava escala. Con Humala se hizo concurso de directores. Actualmente hay un proceso de ascenso para 25 mil plazas hasta la séptima escala y una evaluación de desempeño también en proyecto, que es lo cuestionado. Durante el gobierno de Humala, se precarizó la carrera magisterial. Los aumentos anunciados de 4,500 soles eran pura publicidad, humo; no se efectivizó.

¿Los maestros tienen una capacitación consistente?

Hasta el día de hoy, no. Los procesos de capacitación son por vía virtual, o son muy focalizados. El gobierno anterior desactivó el programa nacional de capacitación que está en la ley, fue un error. Este gobierno tiene el reto de desarrollar un sistema de formación continua con buenas capacitaciones.

¿Cuántos ganarán 2,000 soles, el 50% de maestros?

Aproximadamente, son 200 mil entre nombrados y contratados.

¿Los contratados que no lograron ingresar a la carrera siguen enseñando?

Fueron contratados para la educación básica. Hubo un debilitamiento de la carrera en el ingreso y en el ascenso por méritos.

Las evaluaciones son de nombramiento y de desempeño en aula...

En este gobierno están en proceso las dos. Para nombramiento se han presentado 200 mil, se tomó la primera prueba clasificatoria nacional y viene una prueba en la institución educativa, está en proceso. Las plazas que se ocuparán son aproximadamente 20 mil. Debe concluir en diciembre, pero seguro se ha paralizado. Los contratados no son capacitados, lo hacen de manera particular. Solo se capacita cabalmente a quienes ingresan a la carrera y son nombrados.

Oiga, qué burocracia, cantidad de regímenes, recovecos...

La verdad, sí. Los maestros que protestan no están en contra de la evaluación de nombramiento (para la primera escala); por el contrario, la solicitan para ingresar a la carrera. Tampoco se oponen a la evaluación de ascenso para subir de la segunda a la séptima escala. Otra evaluación es para cargos directivos, la cuarta es de desempeño en aula, contra la que protestan.

¿La cuestionada evaluación de desempeño es solo para 5,000 maestros de inicial?

Sí, el próximo año serían 20 mil y también se evaluaría a primaria, está calendarizado. Esta tiene cuatro matrices: el arreglo de materiales, encuesta a los padres de familia, rúbrica (plantilla) de observación de clases y la pauta de valoración de compromiso del estudiante (si cumple, participa). La llamada rúbrica es la más cuestionada; según la ley, la califica un especialista seleccionado por el Minedu...

¿No es el director?

La ley dice un especialista, el director puede acompañarlo. Si en la primera prueba no pasa, tiene la oportunidad de ser observado otra vez en clase. Si sale mal, se está jugando el 50% de la evaluación del desempeño. Ahí viene la crítica. Creo que con una clase no basta, tendrían que darle varias clases en un trimestre...

No terminaría nunca jamás, son 210 mil personas los nombrados.

No se evalúan de un tirón, es progresivo. Para que sea confiable, se debe observar varias clases. ¿A usted no la evalúan por una entrevista? No, es un conjunto. Eso hay que mejorar.

¿Qué características tiene el evaluador?

Debe ser un educador, pero lo mínimo es que tenga experiencia. No basta con poseer un cartón. Es necesario que el Minedu convoque a educadores profesionales para mejorar estos procesos pedagógicos...

¿No los hay?

Hay muy pocos. Muchos profesionales que intervienen en procesos educativos no tienen la 'expertise' ni la vivencia escolar que corresponde. La pauta, la rúbrica, tiene criterios complejos. La prueba de desempeño debe mantenerse ciertamente, pero es deseable convocar a una comisión técnica para mejorarla y hacerla confiable para los maestros. Tal como está, hay mucha controversia. Naturalmente la evaluación debe tener consecuencias, pero nada pasa si durante tres o cuatro meses se paraliza esto, se mejora y se aplica el próximo año en un contexto de confiabilidad.

Los dirigentes radicales piden estabilidad laboral.

Está prácticamente asegurada porque si lo capacitan, lo evalúan bien; si desaprueba, lo capacitan durante seis meses. Luego hay otra evaluación, desaprueba, lo capacitan. A la tercera evaluación si no aprueba, deja la carrera. Es bien difícil que con una evaluación bien planteada, bien elaborada, un maestro desapruebe. Si bien tiene consecuencias, también es la base para ascender.

¿Por qué no se realiza una evaluación de conocimientos en lugar de la de desempeño en aula, que se presta a subjetividades?

Toda evaluación es subjetiva. Hay evaluación de conocimiento para la prueba de desempeño, para el ascenso y para los directores. Pero el desempeño tiene que ver con cuánto sabe de matemáticas...

Pero hay pocos evaluadores con experiencia. Si debe ser un proceso, según usted, y son 200 mil, no se acabará...

Es complicado sí, pero se va programando...

Mientras tanto, los educandos tienen maestros deficientes...

Hay que hacer un buen concurso de nombramiento para entrar a la carrera, un buen programa de formación continua, una buena capacitación; además, hacer evaluaciones de desempeño bien hechas, pero se debe fortalecer toda la carrera. Si no, no tiene sentido...

Finalizaremos el día de San Blando...

Bueno, pero estamos comenzando. Peor es que no se hagan...

¿En Chile se hace evaluación de desempeño?

Sí, es en una sola vez, hay videocámaras, algo complicado para nuestro país. Yo propongo que se dé en un bimestre, una vez por semana. Los maestros deben tener confianza en la evaluación y que esta sea lo menos subjetiva posible.

¿Los contratados entran por concurso?

Sí, cada año se realiza un concurso, lo que genera una gran estabilidad. Se fija un puntaje mínimo y hay un orden de méritos. En el último quinquenio ingresaron 30 mil contratados nuevos cada año. Pero se han ido acumulando hasta llegar a 160 mil. Hubo un solo concurso -debió haber más- y aprobaron solo 8,000, tenemos un embalse. Actualmente se prevé un concurso cada dos años para los contratados, pero debería ser anual para un promedio de 30 mil maestros y que sean nombrados. Así se revaloriza la carrera magisterial. Es un reto. Hay que reconocer que este gobierno ha homologado contratados y nombrados porque era una situación de justicia.

¿Pero hay suficientes plazas?

No hay plazas suficientes y el gobierno anterior hizo solo un concurso. Parece que la voluntad era mantener a la mayoría como contratados. Este gobierno está proyectando 23 mil plazas nuevas. Si el ingreso es anual, se podría terminar más rápido con la precarización de la carrera. Cuando el maestro ingresa a la carrera y es nombrado, lo puedes capacitar, evaluar, etc., está dentro del sistema. La mayoría de maestros, el 90%, están entre la primera y cuarta escala. Si hay maestros que se esfuerzan, se capacitan, hay que darles la oportunidad de ascender según sus méritos...

¿No dice que se requiere pasar la evaluación de desempeño?

El desempeño es la base, un prerrequisito. Pero están los años de servicio y otros que te permiten postular a las escalas. Si los maestros ven que hay un dinamismo, una movilidad en la carrera y una formación continua, se motivan y comienzan a creer en la meritocracia. En el quinquenio anterior no se hizo.

¿La capacitación hoy es deficiente?

Es incipiente. En el periodo anterior, la capacitación y formación continua fue deficitaria.

¿Por qué es tan difícil ponerse de acuerdo en estos temas?

Se han acordado muchas cosas, pero la evaluación de desempeño queda. Hay dirigentes radicales, pero la gran mayoría de maestros quieren ser evaluados. Lo único que piden es que sea confiable.

¿El Minedu revaluará la evaluación?

No lo han manifestado. Con una comisión técnica que replantee el tema, sin eliminar la evaluación de desempeño, eso no es negociable, se puede superar esto.

¿Las UGEL son el reino del espanto?

Son cerca de 270. Se ingresa por concurso y de una terna, el director regional de Educación elige al director de la UGEL. Generalmente, al igual que muchas direcciones regionales, no ayudan a la economía de las escuelas. Les dan al director y a las instituciones educativas un conjunto de pautas que no impulsan el desarrollo pedagógico. Eso tiene que cambiar.

"Se publicitó una gran reforma educativa, pero no es real"

¿Qué se acordó con el Sutep Pukallacta?

El adelanto del incremento salarial a octubre y la posibilidad de hacer un estudio técnico para evaluar progresivamente el piso salarial del magisterio. No cuestionaron la evaluación de desempeño.

¿No realizar descuentos desde el inicio de la huelga fue un error?

Claro que sí. La huelga es un derecho, pero el cobrar sin trabajar no. Yo recuerdo huelgas magisteriales donde no se les pagó, el maestro sabe que es un riesgo. Ahora se emitió un decreto de urgencia para descontarles, pero esto debió hacerse antes. No era necesario un decreto. Los gobiernos regionales han sido irresponsables.

¿Es fácil reemplazar a maestros como se anunció?

En mi opinión, no es una medida viable, mientras los seleccionan, se ponen en contacto con la materia, se empapan, eso toma tiempo. Pero al parecer no será necesario.

¿No negociar con el dirigente Pedro Castillo fue equivocado?

Él se ha constituido como el líder mayoritario de los maestros y ese liderazgo se ha construido durante esta huelga, desplazando al secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sutep de Patria Roja. Ese error inicial se ha superado en cierta manera porque al parecer han dialogado con la ministra el martes pasado. Cuando el Sutep de Horacio Zevallos no era reconocido, se conversaba con ellos. Eso debió hacerse con Castillo, ahora al Minedu no le corresponde reconocer o no a este Sutep Conare. Yo espero que luego de este conflicto los maestros tengan un sindicato representativo, democrático, que sea elegido por elecciones de un maestro, un voto y supervisadas por la ONPE.

¿La gestión del ex ministro Jaime Saavedra fue mala para usted?

Lo positivo es que aumentó el presupuesto del sector Educación a 3.9%, pero no se ejecutó. Retomó varias medidas que durante los tres primeros años de Humala se dejaron de lado: la jornada escolar completa, el mantenimiento preventivo, el programa de inglés, etc. Sin embargo se generó un contexto de creer que había una gran reforma educativa y magisterial y eso no era verdad. La carrera magisterial se precarizó, evidenciándose en esta huelga. Si bien el aprendizaje mejoró en primaria, las pruebas nacionales indican que en secundaria solo el 15% de alumnos tiene logros suficientes en historia y geografía, 10% en matemáticas y el 14% en lectura.

¿Y en la prueba PISA?

Somos los que más hemos mejorado en relación a nosotros mismos en América Latina. Pero en lectura y ciencias estamos en el penúltimo lugar, solo por encima de República Dominicana y en matemáticas estamos por encima de Brasil, pero este es el penúltimo. Con relación al ranking internacional, Perú subió en algunos lugares, pero varios de esos países no participaron en la prueba PISA.

¿Este gobierno no debió continuar con Saavedra en el Minedu?

Creo que era mejor buscar una alternativa en un contexto de cambio y continuidad, los hechos nos dan la razón. La ministra actual tiene siete meses en el cargo y los problemas vienen de la gestión anterior. Esta se hizo mucha publicidad, ejemplo, se dijo que este año todos los niños de primaria tendrían clases de inglés, arte y educación física durante tres horas, con profesores especializados. Eso no ha ocurrido. Se publicitó una gran reforma educativa, curricular, etc., toda era grande, en la práctica no era real.

¿Tener la dirección de la Derrama Magisterial está detrás de esta huelga?

Es un aspecto, hay grupos radicales que quisieran tenerla a su cargo. Como maestro de escuela, debo decir que la Derrama funciona empresarialmente con éxito. Eso hay que reconocérselo al Comité Ejecutivo Nacional del Sutep. Preocuparía que la tuviera el sector radical.

Datos

- Idel Vexler es educador con maestría en Calidad Educativa. En el pasado mes de julio, el Ministerio de Educación le entregó las Palmas Magisteriales, en grado Amauta.

- Además, fue viceministro de Educación en los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García.





¿QUIERES UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP Y RECIBIR NOTICIAS ACTUALIZADAS?
https://whatsapp.com/channel/educacionenred


Recibe directamente las noticias ingresando tu correo:

Con tecnología de Blogger.